306 research outputs found

    Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados

    Get PDF
    The modest value assigned to women's work dates back to the sexual division of activities between the productive and reproductive dimensions under market valuation criteria that constitute a semantic index of what is considered work and what is not. This duality has been transferred to paid work, in which gender has been the differentiating criterion for ordering and giving status to paid jobs. In Colombia, care work has been granted moral features that make it a set of voluntary, selfless, and non-paid activities. For this reason, this paper makes a critical analysis, from a feminist perspective, on the vindication of women's rights in the dispute for the recognition of their work as caregivers. The case of community mothers responsible for children care at State service centers will be depicted, exploring the interpretive criteria by the Constitutional Court during the last thirty years on care as work and the labor reality of caregivers.El escaso valor atribuido al trabajo de las mujeres se remonta a la división sexual de las actividades entre el espacio productivo y el reproductivo, bajo un criterio de valoración del mercado que constituye un índice semántico para considerar lo que es trabajo y lo que no. Esta dualidad valorativa se ha trasladado a las actividades remuneradas, en las que el género ha sido el criterio de diferenciación para ordenar y dar estatus a los trabajos pagados. En Colombia, al trabajo de los cuidados se le han asignado cualidades morales que lo convierten en actividades voluntarias, desinteresadas y gratuitas. Por ello, este artículo se propone hacer un análisis crítico, desde una perspectiva feminista, sobre la reivindicación de los derechos de las mujeres en la disputa por nombrar y reconocer su trabajo. Se ilustrará el caso de las Madres Comunitarias en los cuidados de la niñez al servicio del Estado, explorando los criterios interpretativos de la Corte Constitucional en los últimos treinta años sobre los cuidados como trabajo y la realidad laboral de las cuidadoras

    Promoción, renovación y conservación de la salud mental de las y los estudiantes, padres de familia, maestros y colaboradores del Ingenio La Unión y la Finca Los Tarros.

    Get PDF
    Promocionar la renovación y conservación de la salud mental de las y los estudiantes, padres de familia, maestros y colaboradores del Ingenio La Unión y la Finca Los Tarros. El Ingenio La Unión se encuentra ubicado en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. La Unión es un grupo agroindustrial dedicado a la producción de caña de azúcar, azúcar, electricidad y mieles; está integrado por el Ingenio La Unión y la Finca Los Tarros. Cuentan con un grupo humano que en época de zafra alcanza a ser de más de 7,000 colaboradores. Se brindó atención psicológica a los colaboradores del Ingenio La Unión, en el Área de Salud Ocupacional, ubicada en la clínica Belén; como en la Finca Los Tarros, en el Centro Educativo del Ingenio La Unión –CEDILU- a los estudiantes, maestros y padres de familia. El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrolló en un período de 8 meses, en donde se intervino para la promoción, renovación y conservación de la salud mental de quienes se desenvuelven dentro de la institución; la población atendida posee diversidad de características; entre ellas, adultos de ambos géneros, entre 20 y 55 años; nivel socioeconómico medio-bajo, con diversos grados académicos, aunque en su mayoría con educación limitada. También se atendió a niños, niñas, jóvenes y adolescentes, entre 5 y 18 años de edad, de nivel socioeconómico medio-bajo, de familias extendidas o desintegradas; en su mayor parte la población es originaria del municipio. Se actuó por medio de tres subprogramas: servicio, docencia e investigación en los cuales se desarrollaron programas de inclusión a la mayor parte de la población. En el subprograma de servicio se brindó atención psicológica a la población perteneciente a la Institución directa o indirectamente; trabajando con colaboradores y sus familias, en las instalaciones de la Clínica Belén como en el Centro Educativo; abordando diversidad de problemáticas entre ellas: emocionales, familiares, conductuales y de aprendizaje. Se ejecutó el proceso de orientación vocacional con los estudiantes de Tercero Básico del Centro Educativo Ingenio La Unión, con la finalidad de facilitarles la elección de la carrera a cursar en el nivel medio. El subprograma de docencia logró dos propósitos; el de orientar vocacionalmente a los estudiantes de Tercero Básico mediante charlas, talleres, actividades de autodescubrimiento y mejora académica. Así como el de capacitar a los colaboradores del Hotel y Club Social del Ingenio La unión para el trabajo en equipo; propiciando mejora en el desempeño laboral. En el subprograma de investigación se determinó el nivel de Hábitos de Estudio de los estudiantes de Tercero Básico y los factores que intervienen en su desarrollo

    ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD (PEC), EN EL ESTADO DE TABASCO

    Get PDF
    Dentro del Plan de Desarrollo Estatal de Tabasco 2013-2018, se contempla el Programa Escuelas de Calidad (PEC), el cual inició en el ciclo Escolar 2001-2002, el PEC pretende establecer en la escuela pública, un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes flexibles, acordes a la diversidad de los educandos, planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social responsable y rendición de cuentas. El PEC es financiado con recursos públicos (Federal y Estatal), y en cada ciclo escolar se destina una inversión variable para la operación de este, sin embargo es los últimos 4 ciclos escolares, se observa que el PEC no ha podido cumplir con todos su objetivos por diversas razones y entre ellas se encuentra la inversión, ya que esta tiene un impacto directo en el cumplimiento del PEC; por esta razón se busca determinar a través de las Técnicas de análisis regional, específicamente calculando el coeficiente de variación con respecto a la inversión que se ha hecho en los últimos 4 ciclos escolares para determinar si ha ido aumentando, disminuyendo o ha permanecido igual. Para este caso se encontró que la inversión disminuyó en el ciclo escolar 2015-2016, a pesar de que fueron 61 escuelas beneficiadas menos que en el ciclo anterior, y esto ha generado que no se cumplan los objetivos en forma y en el tiempo planeado

    Morfología del nombre en Lengua de Señas Uruguaya

    Get PDF
    In this article we analyze the nominal morphology of Uruguayan Sign Language (LSU), a territory on which there are few published works. For this analysis we focus on the formation of signs, which we divide into simple signs (or base signs) and complex signs (in this work we call complex signs those that are formed from a base sign). The study used a qualitative and introspective methodology as well as a LSU corpus analysis methodology, through which we seek to describe and understand the different mechanisms that are currently productive in LSU for the sign formation. The theoretical framework of the work articulates the structuralist Linguistics of Sign Languages, inspired by the proposal of William Stokoe, with the Linguistics of Sign Languages based on iconicity, proposed by Christian Cuxac.Resumen en LSU En este artículo analizamos la morfología nominal de la lengua de señas uruguaya (LSU), tema sobre el que existen escasos trabajos publicados. Para este análisis nos concentramos en la formación de señas, las que dividimos entre señas simples (o señas base) y señas complejas (en este trabajo denominamos señas complejas a aquellas que se forman a partir de una seña base). En el estudio se utilizó una metodología cualitativa, introspectiva, así como también una metodología de análisis de corpus en LSU, a través de las cuales buscamos describir y entender los diferentes mecanismos que son actualmente productivos en LSU para la formación de las señas. El marco teórico del trabajo articula la lingüística estructuralista de las lenguas de señas, inspirada en la propuesta de William Stokoe, con la lingüística de las lenguas de señas basada en la iconicidad, propuesta por Christian Cuxac

    Comparative study of the gum exudates from two Citrus spp. (Rutaceae) located in Venezuela (Citrus spp. gum exudates)

    Get PDF
    The Rutaceae family is represented in Venezuela by 26 genera and 84 species. Few studies have been published about Rutaceae gums.  Citrus aurantiifolia Swings and Citrus paradisi MacFayden (Rutaceae) exudate, a clear, highly water-soluble gums. The characterization of their gum exudates was done by classical analytical methods and Carbon-13 NMR spectroscopy.  C. aurantiifolia gum has themost complex structure, containing galactose, arabinose, xylose, rhamnose and uronic acids. This sugar composition differs from that of the  C. paradisi gum, which containsonly galactose, arabinose and uronic acids.  C. paradisi Carbon-13 NMR spectrum confirmed the absence of xylose and rhamnose and in contrast to  C. aurantiifolia gum,showed no evidence of  α-L-arabinofuranose residues in its structure. Both gums are predominantly polysaccharides but they also contain amino acids and fatty acids. Chemical and spectroscopic studies showed important similarities and differences in the structural features of the C. aurantiifolia  and C. paradisi gums

    Caracterización estructural de dos oligosacáridos y del núcleo del polisacárido de la goma de Cedrela odorata

    Get PDF
    Se caracterizaron dos oligosacáridos y el núcleo del polisacáridode la goma de Cedrela odorata. Las gomas degradadas A y B, se prepararon sucesivamente, a partir de la goma original, mediante hidrólisis ácida parcial y degradación de Smith. Los oligosacáridos se aislaron por hidrólisis ácida parcial de la goma degradada A. La caracterización estructural se hizo mediante la combinación de métodos clásicos para carbohidratos y espectroscopia de RMN bidimensional (TNTocsy y HMQC). Losdatos obtenidos demostraron la presencia, en los oligosacáridosaislados, de 4-O- y 2,4-di-O-α-L-ramnosa, 2-O-β-L-arabinopiranosa y 4-O-β-D-galactosa. El núcleo está constituido por 2-O-α-L-ramnosa, sustituida en posición 4, residuos de 3-O- β-D-galactosa, algunos de éstos sustituidos en posición 2. La caracterización de fragmentos más simples, proporciona información relevante para proponer un modelo estructural para el polisacárido complejo

    Evaluación de las técnicas de obtención de biodiesel usando biomasa de microalgas

    Get PDF
    La obtención de biodiesel se genera por medio de diversas materias primas, las cuales pueden tener un origen natural ya sea vegetal o animal, en la búsqueda de estas la biomasa que generan las microalgas, crean gran interés en los últimos años y bajo esto las técnicas utilizadas para la transformación en biocombustible, han generado su investigación. En el presente análisis se realizó una revisión sistemática sobre la evaluación de las técnicas de obtención de biodiesel usando biomasa de microalgas. El objetivo de la investigación fue la búsqueda de la técnica más eficiente a utilizar para la obtención de biodiesel. Los artículos y documentos que fueron la base para el análisis fueron recogidas de bases de datos como Springer Link, Scopus, ScienDirect, MPDI. La búsqueda se realizó mediante criterios de inclusión en los que fueron elegidos 18 artículos con las características necesitadas. La evaluación de la información utilizada permite expresar que las técnicas con mayor utilización para la obtención de biodiesel fueron la transesterificación y la transesterificación nanocatalizado dado que muestran porcentajes mayores a diferencia del resto de técnicas utilizadas. Igualmente, las microalgas más utilizadas y con mayor rendimiento según los autores consultados son la Chlamydomonas reinhardtii y Nannochloropsis sp., con 96% y 99% respectivamente

    Haliotrematoides spp. (Monogenoidea: Dactylogyridae) parasitizing Lutjanus guttatus (Lutjanidae) in two localities of the Pacific coast of Mexico, and their phylogenetic position within the Ancyrocephalinae through sequences of the 28S rRNA

    Get PDF
    AbstractSpecimens of wild populations of the spotted rose snapper, Lutjanus guttatus (Steindacher) were studied for monogenean parasites in 2 localities along the Mexican Pacific coast (Mazatlán, Sinaloa and Chamela Bay, Jalisco). Five species of dactylogyrids were found on the gills of their hosts: Haliotrematoides guttati (García-Vargas, Fajer-Ávila, & Lamothe-Argumedo, 2008), H. plectridium Kristky and Mendoza-Franco in Kritsky, Tingbao, & Yuan, 2009, H. spinatus Kristky and Mendoza-Franco in Kritsky et al. (2009), Euryhaliotrema perezponcei García-Vargas, Fajer-Ávila & Lamothe-Argumedo, 2008 and E. mehen (Soler-Jiménez, García-Gasca, & Fajer-Avila, 2012). Freshly collected specimens provided an opportunity to study and compare specimens from different localities in further detail and few morphological characters were added to the description of each species. Additionally, a fragment of 856bp of the 28S ribosomal RNA (D1–D3) was obtained for all the sampled monogeneans, and a phylogenetic analysis along with all available sequences of dactylogyrids was conducted to establish the systematic position of the species within the Ancyrocephalinae. Our results suggest that species of Haliotrema might be included in Haliotrematoides genus. In addition, the genetic divergence data suggest that H. guttati and H. spinatus may represent a species complex; however, this asseveration needs additional data
    corecore